Ciudad de México, 5 Sep (Nación14).- El constante crecimiento de las remesas en México refleja el alto costo social que el país ha pagado por el bajo crecimiento económico, advirtió el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz Gallegos.
“La magnitud de las remesas hace patente la fragilidad y fallas del modelo económico aplicado en los últimos 50 años”, dijo de la Cruz Gallegos en un análisis sobre el tema.
Para el especialista, las divisas enviadas por los mexicanos en el exterior, la mayoría en Estados Unidos en condición irregular, son “el amargo rostro de la dependencia social y económica de México”.
“Todos los modelos de política económica mexicana fallaron en alcanzar uno de los objetivos básicos que todas naciones desarrolladas han considerado estratégico: elevar el nivel de crecimiento económico, al mismo tiempo que crea empleo formal para distribuir equitativamente la riqueza”, explicó.
El año pasado llegaron a México, vía remesas, 33.7 mil millones de dólares mientras de enero a julio de este año suman 20.5 mil millones de dólares, un aumento del 7.4 por ciento.
Las cifras evidencian “la elevada y creciente dependencia de México, particularmente respecto a Estados Unidos”.
Las remesas son generadas por el crecimiento económico mediocre exhibido durante décadas y muestran el tamaño de la deuda histórica que el Estado tiene con la sociedad mexicana, ya que millones de personas no encontraron la respuesta a su pobreza y precariedad socioeconómica en el país”, acusó de la Cruz Gallegos.
N14/IAG/GZP