Ciudad de México, 26 septiembre (NACIÓN 14).- Los que al día de hoy fueran 43 maestros en las aulas de las comunidades más marginadas del Estado de Guerrero siguen sin aparecer, hoy como cada 26 de septiembre se exige la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en una marcha encabezada por los padres que les buscan cada día, que viven para ello.
La gente que participa viene de distintas partes del país, familiares y estudiantes de una multitud de instituciones educativas, clase trabajadora, maestros, sindicatos, y demás personas son quienes conforman los contingentes colectivos y frentes de lucha por el territorio en todo el Estado de Guerrero y de distintas entidades federativas que levantan la voz por los derechos que les han pisoteado; hoy a mil 825 días, los contingentes se robustecen.

La marcha partió en punto de las 16:00 horas, antes de eso se realizó una exposición fotográfica con la participación de 43 fotógrafos unos de ellos del Estado de Guerrero, la sede del evento fue en la Universidad Iberoamericana.
Los exponentes compartieron de manera solidaria el material capturado por su lente, el cual expone momentos de solidaridad con el movimiento por la aparición de los 43 estudiantes.
Recientemente el disgusto creció por la liberación de actores involucrados en la desaparición de los 43 estudiantes, aquella fatídica fecha en que el estado fue usado para reprimir a los combativos jóvenes, a un lustro la verdad sigue oculta para sus padres y madres.

El pasado 15 de septiembre, previo a los festejos para conmemorar un año más de la Independencia de México, el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales en Tamaulipas, Samuel Ramos Ventura, dictó auto de libertad a 24 inculpados en el caso, días atrás, el 2 de septiembre se dictó libertad a Gildardo López Astudillo, “El Gil” integrante de Guerreros Unidos, a quien se ha señalado de tener un papel determinante esa madrugada del 26 de septiembre de 2014.
El atentado armado a los estudiantes que buscaban hacerse de autobuses para transportarse a la movilización del 2 de Octubre, puso en evidencia una realidad que gobierno tras gobierno ha intentado ocultar: la existencia de un narcoestado.
TE PUEDE INTERESAR: “Equipo Avispones, olvidado en las tinieblas de Iguala”
A 60 meses el gobierno actual ha establecido una comisión encargada de la investigación del caso Ayotzinapa encabezada por Alejandro Encinas responsable de la Comisión por la Verdad y Acceso a la Justicia, fue Encinas quien declaró que la información que se posee sobre el proceso tiene múltiples fallas y carencias, razones insuficientes para esclarecer los sucesos.

Por lo tanto dijo, se “reiniciaránn” y se presentarán los recursos y diligencias correspondientes para responsabilizar a Jesús Murillo Karam, Tomas Zerón y José Antonio Pérez Carro, por las omisiones y fallas en los procesos de investigación.
El ambiente en el mitin central es de indignación, renace con fuerza la exigencia de conocer la verdad por múltiples iniciativas y organizaciones solidarias que han sido base fundamental para la lucha, demuestran que defender la verdad está más vigente que nunca.

N14/ JMA