Nacion 14
  • De Primera
  • De Sur a Norte
  • Nación
  • Nación Capital
  • El Billete
No Result
View All Result
Nacion 14
  • De Primera
  • De Sur a Norte
  • Nación
  • Nación Capital
  • El Billete
No Result
View All Result
Nacion 14
No Result
View All Result
Home De Primera

Dos millones de desempleados, reporta Inegi de enero a marzo de 2020

Redacción Por Redacción
19 de mayo de 2020
En De Primera, El Billete
196
Compartido
2.8k
Visto
Share on FacebookShare on Twitter

Ciudad de México, 19 de mayo de 2020 (NACIÓN 14).- De enero a marzo de este año en México había dos millones de personas desempleadas y 31 millones más declararon estar en la informalidad laboral, de las 95.7 millones de mexicanos económicamente activos, informó el Instituto Mexicano de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre enero-marzo de 2020, todas las modalidades de empleo informal sumaron 31 millones de personas, de manera detallada 15.3 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, es decir que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas.

Así como 7.8 millones del ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 5.7 millones al agropecuario y otros 2.3 millones al servicio doméstico remunerado.

#ENOE en 2020-T1, antes de la emergencia sanitaria, la población desocupada en #México ascendió a 2 millones de personas o 3.4% de la #PEA (tasa de desocupación), igual porcentaje que un año antes. pic.twitter.com/ur7sVCgI2k

— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) May 19, 2020

Por otra parte, las entidades que durante el primer trimestre de 2020 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 5.3%, el estado de México 5.2%, Ciudad de México 4.8%, Coahuila de Zaragoza 4.7%, Sonora 4.3%, Durango 4%, Baja California Sur y Tlaxcala 3.9% de manera individual, Nuevo León 3.8%, Nayarit 3.7%, Guanajuato y Querétaro 3.6%, Chihuahua 3.5%, Aguascalientes y Zacatecas 3.3% cada una, Colima y Tamaulipas 3.1% y Jalisco 3% con relación a la PEA.

Respecto a la población económicamente activa, el Inegi compartió que durante el periodo enero-marzo del año en curso, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 57.3 millones (59.9% del total), cuando un año antes había sido de 56 millones (59.5%).

Explica que el aumento de 1.3 millones de personas fue consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.

Por género, 76 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres, 45 de cada 100 están en esta situación.

En el primer trimestre de 2020 la población ocupada alcanzó 55.4 millones de personas (33.5 millones son hombres y 21.9 millones son mujeres), cantidad superior en 1.2 millones de personas a la del mismo periodo de un año antes.

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.6 millones de personas (11.9% del total) trabajan en el sector primario, 13.8 millones (24.9%) en el secundario o industrial y 34.6 millones (62.6%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.6% no especificó su actividad económica.

Antes de la emergencia sanitaria, los sectores con mayor ocupación laboral en México eran el comercio (10.8 millones de personas), manufactura (9.1), agropecuario (6.6), servicios diversos (5.7), restaurantes y alojamiento (4.4) y construcción (4.3).

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad: mientras que por un lado el 6.1% de las personas trabaja menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica un 27% que labora más de 48 horas semanales. En promedio, la población ocupada trabajó en el trimestre enero-marzo de este año jornadas de 43 horas por semana.

En cuanto a la tasa de subocupación laboral, es decir: la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, durante el trimestre de referencia la población subocupada en el país fue de 4.7 millones de personas y representó 8.5% de las personas ocupadas, tasa superior a la de 6.8% del trimestre enero-marzo de un año antes.

Compartido78Tweet49
Previous Post

Comisión Permanente sesionará de manera virtual el 20 de mayo

Next Post

Pequeños negocios de la CDMX rechazan cierres por Coronavirus

Redacción

Redacción

Te Puede Interesar

EE.UU. alerta sobre CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero de cárteles de la droga
Economía

EE.UU. alerta sobre CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero de cárteles de la droga

Por Redacción
25 de junio de 2025
El Billete

Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas; “sigo comprometido comprometido con adquisición”, dice

Por Redacción
13 de mayo de 2022
Next Post
Pequeños negocios de la CDMX rechazan cierres por Coronavirus

Pequeños negocios de la CDMX rechazan cierres por Coronavirus

No Result
View All Result
Nacion 14

© 2019 Nación14

No Result
View All Result
  • De Primera
  • De Sur a Norte
  • Nación
  • Nación Capital
  • El Billete

© 2019 Nación14