Ciudad de México, 18 de noviembre de 2020 (NACIÓN 14).- El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard dijo que la decisión de retirar los cargos al general Salvador Cienfuegos y trasladar la investigación a México, es muestra de la confianza que el país vecino del norte tiene en quienes están al frente de la justicia mexicana.
El funcionario subrayó que de no existir confianza entre las instituciones de cada país y en sus sistemas legales, sería “muy difícil, por no decir, casi imposible, llevar a cabo una lucha eficaz en contra del crimen”.
En la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller quien ha sido el encargado de dirigir las conversaciones diplomáticas sobre este asunto, dejo en claro que “no hay nada oculto” en el acuerdo entre los fiscales generales de ambos países, William Barr y Alejandro Gertz Manero de retirar los cargos al extitular de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) acusado de conspiración para fabricar, importar y distribuir narcóticos en los Estados Unidos y lavado de dinero.
El canciller dijo que la medida primordialmente obedece a corregir el proceso que llevó a Estados Unidos a detener al alto funcionario, sin antes notificar a las autoridades de México sobre la existencia de una investigación y más aún sobre una orden de aprehensión en vísperas de ejecutarse.
Ebrard hizo mención al acuerdo de 1992, sobre la agencia antidrogas de EUA (DEA), que establece compartir información y actuar con base a las leyes mexicanas, e intercambio de información.
“No puedes tener una cooperación en una materia como esta que es tan compleja tomando una acción unilateral de esa naturaleza”, criticó el funcionario.
El canciller puso como ejemplo, que si México detuviera a un alto funcionario estadounidense, “habría una repercusión muy seria, Estados Unidos diría: este funcionario me lo regresas o bien vamos a tener un grave desencuentro”.
CRONOLOGÍA CASO CIENFUEGOS
En la conferencia de prensa, el titular de la SRE también recordó la cronología del caso Cienfuegos comenzando por decir que el 15 de octubre, el militar actualmente retirado fue aprehendido en el aeropuerto de Los Ángeles, California por elementos de la DEA.
El 21 de octubre, el canciller convocó al embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau a las oficinas de la cancillería para expresarle verbalmente “la sorpresa y descontento de México por no haber sido enterado de la investigación en contra del general Cienfuegos”.
Cinco días después, el 26 de octubre, Ebrard sostuvo una conversación telefónica con el fiscal de los Estados Unidos, William Barr en la que manifestó el descontento del gobierno mexicano por la aprehensión del militar en retiro.
Ahora por escrito, el 28 de octubre, el gobierno de México, envió una nota diplomática a la embajada de los Estados Unidos manifestando el profundo extrañamiento por el actuar de las autoridades estadounidenses en la aprehensión antes referida.
El canciller mexicano, dijo que el 30 de octubre, el director general para América del Norte, Roberto Velasco recibió físicamente por parte del ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos, un oficio fechado el 29 de octubre 2020 suscrito por el administrador interino de la DEA, el cual fue acompañado por un anexo de 743 páginas que describía los posibles ilícitos cometidos por el militar.
El 2 de noviembre, la SRE turnó ese oficio junto con el anexo al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.
El 6 de noviembre la Fiscalía mexicana solicitó de manera formal y en los términos del Tratado de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre Asistencia Jurídica Mutua, las evidencias que se tenían en contra de Cienfuegos Zepeda, mismas que fueron recibidas por la FGR el día 11 de noviembre mediante una valija diplomática.
Finalmente, el 17 de noviembre se dio a conocer el comunicado conjunto elaborado por ambas fiscalías informando que por “el interés de demostrar nuestro frente unido contra todas las formas de criminalidad, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha tomado la decisión de solicitar la desestimación de los cargos penales” contra el general Cienfuegos, “para que sea investigado y, en su caso, imputado, conforme a la ley mexicana”.
Por su parte, el presidente López Obrador dijo que la jueza Carol Bagley Amon del distrito Brooklyn, Nueva York encargada del proceso en contra del exsecretario de Defensa decidirá este día sobre la petición de la Fiscalía de EUA para desestimar los cargos de narcotráfico y lavado de dinero en su contra.
“El Gobierno de México va a esperar a que en EUA, ahora en la mañana, decidan sobre esta petición, porque todavía no concluye este trámite, hay que esperar a que la jueza resuelva la petición de la Fiscalía de EUA, en conjunto con la Fiscalía de México”, dijo el jefe de Estado en conferencia de prensa.
Una vez desestimados los cargos, el general será trasladado a México bajo la custodia del Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos para ser entregado a la FGR y continuar su proceso legal.