Nacion 14
  • De Primera
  • De Sur a Norte
  • Nación
  • Nación Capital
  • El Billete
No Result
View All Result
Nacion 14
  • De Primera
  • De Sur a Norte
  • Nación
  • Nación Capital
  • El Billete
No Result
View All Result
Nacion 14
No Result
View All Result
Home El Billete

Banxico recorta pronóstico de crecimiento para México

Redacción Por Redacción
27 de noviembre de 2019
En El Billete, Portada 2
196
Compartido
2.8k
Visto
Share on FacebookShare on Twitter

*Para 2019 se espera un crecimiento económico de -0.2% a 0.2%

Ciudad de México, 27 de noviembre (NACIÓN 14).- El Banco de México (Banxico) dio a conocer su Informe trimestral de julio-septiembre y recortó su previsión de crecimiento de la economía del país para el 2019 y 2020.

El Banco Central rebajó las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para 2019 de un intervalo de entre 0.2 y 0.7% en el Informe anterior a uno de entre -0.2 y 0.2%.

Mientras que para 2020 se modifican de un rango de entre 1.5 y 2.5% previsto en el reporte del segundo trimestre, a uno de entre 0.8 y 1.8%.

Cabe mencionar que desde su reporte del segundo trimestre de 2019 la Junta de Gobierno del Banco de México ha rebajado su previsión de crecimiento para el año actual en seis ocasiones.

Banxico informó que el ajuste para 2019 incorpora el hecho de que la información más reciente muestra una debilidad de mayor magnitud y duración a la anteriormente prevista, así como la expectativa de que el crecimiento en el cuarto trimestre del año se vea afectado por una menor actividad en el sector automotriz

Detalló que en un entorno de marcada incertidumbre, los elementos de riesgo externos e internos que persisten dan lugar a que el balance de riesgos para la actividad económica del país se mantenga sesgado a la baja.

Entre los riesgos a la baja destacan:

  • Un agravamiento de las tensiones comerciales que afecte al crecimiento, la inversión y el comercio globales, así como a los mercados financieros internacionales, en detrimento de la actividad económica en México. En este sentido, persiste la posibilidad de que Estados Unidos anuncie acciones en materia comercial en contra de México, posiblemente asociadas con temas no comerciales, lo que afectaría las decisiones de gasto de los consumidores y/o a la inversión. No obstante, este riesgo se ha mitigado.
  • Que el proceso de ratificación del T-MEC se prolongue en Estados Unidos y Canadá, manteniendo un entorno de incertidumbre y afectando a la inversión.
  • Que se observen episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales originados por: a) mayores tensiones comerciales a nivel global que den lugar a un menor apetito por riesgo; b) posibles sorpresas inflacionarias que ocasionen aumentos imprevistos en las tasas de referencia de los principales bancos centrales; c) un posible contagio proveniente de otras economías emergentes, particularmente ante un entorno de incertidumbre política y social en diversos países; o d) acontecimientos geopolíticos que pudieran reducir las fuentes de financiamiento externo.
  • Que se observe una desaceleración mayor a la esperada de la economía y el comercio globales una vez que expiren los estímulos fiscales vigentes en algunas de las principales economías, principalmente la de Estados Unidos, o derivado de una desaceleración mayor a la esperada de la producción industrial en ese país.
  • Que se retrase la recuperación de la actividad económica ante una mayor y más persistente debilidad de los componentes de la demanda agregada a la anticipada. En particular, que persista el ambiente de incertidumbre interna que ha venido afectando a la inversión y que ello ocasione que se difieran planes de inversión o que los consumidores reduzcan su gasto de manera precautoria.
  • Que se observe un deterioro adicional en la calificación de la deuda de Pemex o soberana, lo que podría afectar el acceso a los mercados financieros.
  • Que el ejercicio del gasto público en 2020 sea menor al esperado.

Respecto a la inflación, mostró una tendencia descendente, ubicándose en 3.31% en el tercer trimestre y 3.10% en la primera quincena de noviembre.

De acuerdo con el Informe Trimestral se continúa anticipando que la inflación general anual se mantenga en niveles cercanos a 3% al cierre del 2019 y se prevé que presente un ligero aumento en el primer trimestre de 2020.

Por otra parte, también se reveló que en el tercer trimestre de 2019 la actividad económica de México mostró un estancamiento.

Esta información es revelada luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó su revisión a la baja de los datos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a tasa trimestral.

Compartido78Tweet49
Previous Post

Cooperación sí, intervencionismo, no: AMLO

Next Post

UNAM difunde Protocolo para la Atención de Violencia de Género

Redacción

Redacción

Te Puede Interesar

EE.UU. alerta sobre CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero de cárteles de la droga
Economía

EE.UU. alerta sobre CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero de cárteles de la droga

Por Redacción
25 de junio de 2025
El Billete

Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas; “sigo comprometido comprometido con adquisición”, dice

Por Redacción
13 de mayo de 2022
Next Post
UNAM difunde Protocolo para la Atención de Violencia de Género

UNAM difunde Protocolo para la Atención de Violencia de Género

No Result
View All Result
Nacion 14

© 2019 Nación14

No Result
View All Result
  • De Primera
  • De Sur a Norte
  • Nación
  • Nación Capital
  • El Billete

© 2019 Nación14