Ciudad de México, 9 de junio de 2020 (NACIÓN 14).- De acuerdo con su más reciente análisis, el Banco de México proyectó que la economía de México está en camino de contraerse en un 7.5 por ciento este año, al verse afectada por la caída de los precios del petróleo, la interrupción del turismo y las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia por COVID-19.
En el informe “Perspectivas económicas mundiales” correspondiente a junio de este año, señala que se espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo (EMDE, por sus siglas en inglés), se contraigan en 2.5 por ciento este año, “su primera contracción como grupo en al menos 60 años”, de acuerdo con el informe. En particular, la actividad económica en América Latina y el Caribe podría desplomarse en 7.2 por ciento en 2020.
El organismo advierte que la economía de México se encuentra en vías de contraerse 7.5 por ciento en 2020, una caída más profunda respecto a la disminución de 6.0 por ciento que pronosticó en abril pasado, y ubicándose entre las más drásticas a nivel global.
Al resaltar que ésta será la primera vez desde 1870 en que todas las regiones del mundo experimentarían una disminución del ingreso per cápita, el organismo financiero internacional anticipó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México se recuperará a 3.0 por ciento en 2021.
“Se espera que la economía se contraiga en un 7.5 por ciento en 2020, pero se recupere en un 3.0 por ciento en 2021, respaldada por una recuperación del consumo privado y una normalización de las exportaciones, pero aún agobiada por una modesta inversión fija, que ha sido un obstáculo para el crecimiento en años recientes”, añadió el BM.
Apuntó que el impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial, para la cual pronosticó una reducción de 5.2 por ciento en 2020, la recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial.
En este escenario, agregó, la economía nacional se verá afectada desde múltiples ángulos, incluida la caída de las exportaciones, condiciones de financiación significativamente más estrictas, una fuerte caída en los precios del petróleo, un alto en el turismo y restricciones de movilidad impuestas para frenar la propagación de la pandemia de COVID-19, contra la cual “el apoyo fiscal anunciado hasta ahora ha sido limitado”.
De acuerdo con la actualización de sus pronósticos, los países con las peores contracciones en 2020 serán Brasil con 8.0 por ciento, México, 7.5 por ciento, Argentina, 7.3 por ciento, Sudáfrica 7.1 por ciento y Estados Unidos y Canadá, con 6.1 por ciento, en cada caso.