México, 3 de abril de 2020 (NACIÓN 14).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticó que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en México por los efectos de la pandemia del Covid-19, será desde menos 3.8 por ciento hasta menos 5 o menos 6 por ciento.
Al presentar el Informe “América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19: efectos económicos y sociales” aseguró que México no será el único país que registre una caída, por el contrario advirtió sobre una recesión en el mundo.
“Las mediciones de la CEPAL efectivamente nos dan un rango, un rango delicado, entre menos 3.8 por ciento y menos entre 5 y 6 por ciento, es una caída fuerte y no es sólo México, por favor, estamos hablando de que va a haber una gran recesión en el mundo en los próximos seis meses; Alemania cae menos 4 por ciento, voy a poner un ejemplo, entonces esta es una caída fuerte”, indicó.
De acuerdo con su más reciente análisis, dado a conocer por videoconferencia, la Comisión apunta a que en México hay una gran ventaja gracias a los programas de apoyo económicos dirigidos a personas entre los 18 y 67 años que hoy no reciben ingresos.
“Esto ayudaría muchísimo, estaríamos hablando de que costaría alrededor de 498 mil millones de pesos si fuera todo el año, y si fuera de abril a diciembre ascendería a 374 mil millones de pesos y esto podría llegar casi a 11 millones de personas, es un costo que yo creo que es posible absorber”, aseveraron.
Asimismo, hizo un llamado al Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para que apoyen a las empresas con prórrogas de pagos, dar líneas de crédito y apoyos directos.
La Cepal defendió que no necesariamente el apoyo a los empresarios tiene que ser con exenciones de impuestos.
Pronostica profunda recesión para América Latina
América Latina está ante el comienzo de una “profunda recesión” debido al coronavirus, que llevará en 2020 a una caída del Producto Interno Bruto (PIB) regional de al menos -1,8% en 2020, aunque no se puede descartar que se llegue a contracciones de entre -3% y -4%, o incluso más, con una proyección de fuerte incremento de la pobreza extrema, estimó este viernes la Cepal.
La expansión del coronavirus impactará con especial fuerza a los países latinoamericanos, que ya atravesaban un débil contexto económico tras el mediocre crecimiento registrado en 2019, de sólo 0.1 por ciento.
Si los efectos del COVID-19 llevan a la pérdida de ingresos del 5 por ciento de la población económicamente activa en América Latina, la pobreza podría aumentar 3.5 puntos porcentuales, pasando de 185.9 millones de personas a 209.4 millones de personas.
La proyección de pobreza extrema no es más alentadora: se espera un aumento de 2.3 puntos porcentuales, de 67.4 millones a 82 millones, agregando 35 millones de personas en la pobreza extrema en América Latina.
Según el informe, la crisis del COVID-19 tendrá efectos económicos directos en los sistemas de salud y las tasas de mortalidad, y efectos indirectos, que se materializarán por el lado de la oferta y la demanda en la economía.
Entre los efectos directos se cuenta el impacto en los sistemas de salud de la región, cuya infraestructura es insuficiente para enfrentar los problemas generados por la pandemia.
La mayoría de los países de la región se caracteriza por tener sistemas de salud débiles y fragmentados, que no garantizan el acceso universal necesario para hacer frente a la crisis sanitaria del COVID-19.
Por ello, fortalecer los sistemas de salud requiere mayor y mejor gasto público: los países de la región gastan en promedio el 2,2% del PIB en salud; por lo tanto, es necesario encontrar espacio fiscal para fortalecerlos.
Los efectos indirectos de la crisis desatada por la pandemia se están sintiendo en la región a través de seis canales externos de transmisión:
- 1) La disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales y sus efectos;
- 2) La caída de los precios de los productos primarios;
- 3) La interrupción de las cadenas globales de valor;
- 4) La menor demanda de servicios de turismo;
- 5) La reducción de las remesas y
- 6) La intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales.