México, 13 de abril de 2021 (NACIÓN 14).- Con 54 votos a favor, el Senado de la República aprobó reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para crear el “Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil” utilizando los datos biométricos de todos los mexicanos que utilizan teléfonos celulares. La aprobación de este dictamen ha preocupado a organizaciones y usuarios que consideran que la filtración de esos datos sensibles pondría en riesgo su privacidad y seguridad, así como que se podría hacer un mal uso de ellos.
De acuerdo con el dictamen, que fue presentado por Morena y aprobado en diciembre de 2020 en la Cámara de Diputados, todos aquellos ciudadanos que deseen contratar una línea deberán entregar a la empresa de telefonía sus datos biométricos como la huella digital, el rostro, el iris o la voz y credencial de elector, junto con otros documentos para poder acceder al servicio, de lo contrario se les cancelará la línea telefónica.
El senador @ManceraMiguelMX se posicionó respecto a la creación del Padrón de Usuarios de #TelefoníaMóvil. En el #GPPRD estamos convencidos que es fundamental realizar acciones que abonen a la lucha la inseguridad, sin embargo, esta propuesta no lo logra. pic.twitter.com/hiB5fyU2R2
— Senadores del PRD (@SenadoresPRD) April 13, 2021
A pesar de que varios senadores presentaron argumentos en contra, fueron desestimados y el dictamen fue aprobado con 54 votos a favor, 49 en contra y 10 abstenciones.
El pasado 6 de abril, en reunión a distancia, la Comisión de Estudios Legislativos del Senado, que preside el senador Manuel Añorve Baños, aprobó el dictamen, de la misma forma en que lo hicieron las y los integrantes de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, presidida por la senadora Lucía Meza Guzmán, el pasado 25 de marzo.
De acuerdo con los senadores, el objetivo primordial de esta reforma es frenar los delitos de extorsión y secuestros que, en muchos casos, se cometen desde los centros penitenciarios, a través de teléfonos celulares que ingresan de forma clandestina a las prisiones.
📌 Con el objetivo de combatir los delitos que son cometidos a través del uso de teléfonos celulares, se aprobó reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para crear el “Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil”.
— Senado de México (@senadomexicano) April 13, 2021
Conoce más de la reforma. 👇🏾 pic.twitter.com/ioDkerP94q
Aunque los legisladores aseguran que la información contenida en el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil será confidencial y reservada, en los términos de las leyes en materia de transparencia y protección de datos personales, diferentes usuarios han recordado lo que sucedió hace 10 años durante el gobierno de Felipe Calderón, con la implementación del Registro Nacional de usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT) con el que también se buscaba combatir la extorsión telefónica y otros delitos pero se supo que el registro se vendía en el mercado negro, hasta por 500 pesos.
La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) , organización mexicana dedicada a la defensa de los derechos humanos en el entorno digital, coincidió con esta versión al señalar que el Padrón es una nueva versión del RENAUT, el cual recordó fue eliminado en 2011 debido a que su base de datos fue filtrada y porque en vez de incidir en la reducción de la delincuencia, los delitos de extorsión y secuestro repuntaron en 40 y 8 por ciento, respectivamente, durante el periodo de vigencia del registro.
Califican como “ingenuo” pensar que el Padrón impedirá la comisión de delitos, ya que las redes criminales utilizan múltiples técnicas y mecanismos para evadir el uso de teléfonos asociados a su identidad, tales como la suplantación de números telefónicos, la clonación y duplicación de tarjetas SIM, el uso de tarjetas SIM de otras jurisdicciones en las que no existe un registro, la utilización de servicios de voz sobre IP (VoIP), el robo de teléfonos móviles, entre otros.
Además, expresan su preocupación sobre que se le inculpe de algún delito a una persona por hechos que no cometió, solo por ser el titular de la línea telefónica que se utilizó para cometer un crimen o bien podrían ser víctimas de extorsión al intentar recuperarlo.
“Dada la facilidad con que es posible realizar llamadas telefónicas suplantando el número de teléfono de otra persona, se vuelve especialmente preocupante la redacción del artículo 180 Bis del Dictamen, que señala que “se presume […] salvo prueba en contrario” que los actos jurídicos realizados desde una línea telefónica corresponden a la persona asociada al mismo en el Padrón”.
Asimismo, comentaron que solo 17 países en el mundo exigen algún tipo de identificación biométrica para la compra de una tarjeta SIM. Dicha lista está predominantemente compuesta de países autoritarios como China, Arabia Saudita, Afganistán, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Tayikistán, entre otros y que no incluye a ningún país plenamente libre y democrático.
Vincular datos biométricos con una línea telefónica es una medida autoritaria que solo existe en países como China, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. #NoAlPadrón pic.twitter.com/uuXpAv8SiE
— R3D (@R3Dmx) April 13, 2021
De acuerdo con el documento del Senado, el Instituto Federal de Telecomunicaciones será el organismo encargado de instalar, operar, regular y mantener el padrón; así como de procurar su buen funcionamiento y el intercambio de información con las autoridades competentes.