México, 7 de septiembre de 2020 (NACIÓN 14).- Los productos de gestión menstrual están sujetos a la tasa del 16% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), por lo que la diputada Martha Tagle junto con otras legisladoras presentará ante el Pleno de la Cámara de Diputados una iniciativa para eliminar el IVA a dichos artículos, que son considerados de primera necesidad.
De acuerdo con diversas estimaciones, en promedio, una mujer menstrúa dos mil 535 días de su vida, cifra equivalente a siete años consecutivos. Lo anterior considerando que, según datos de la OMS, la edad promedio en la que se menstrúa es de los 15 a los 49 años de edad, donde también entran en juego las variaciones entre duraciones de ciclos y días de menstruación.
Asimismo, las personas menstruantes a nivel mundial se estiman ascienden a los 1,800 millones. Por su parte y según datos del INEGI, en México un poco más de 63 millones de mujeres, niñas y adolescentes menstrúan en la
actualidad.
La iniciativa es impulsada por la colectiva feminista #MenstruaciónDignaMéxico, en donde están organizaciones como Fundar, Oxfam México, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discrimianción de la Ciudad de México, entre otras.
La presente iniciativa propone establecer una tasa del 0% de IVA a la
enajenación de toallas sanitarias desechables, toallas de tela, compresas, tampones, pantiprotectores, copas menstruales y cualquier otro bien destinado a la gestión menstrual, porque de acuerdo con la legisladora la tasa vigente del 16 por ciento a este tipo de productos transgrede los derechos humanos de las mujeres a la no discriminación, el mínimo vital, la salud, trabajo, educación y vida digna.
La gestión digna de la menstruación no es un lujo, es un derecho. El IVA de los productos de gestión menstrual obstaculiza nuestros derechos a la salud, al trabajo, a la educación y a la vida digna. Nos vemos mañana en el conversatorio #MenstruaciónLibreDeImpuestos pic.twitter.com/ndlwqYIdC9
— Medios Martha Tagle (@MarthaTagleMed) September 7, 2020
Esto porque gravarlos a la tarifa general tiene un impacto desproporcionado y discriminatorio para las mujeres con baja capacidad adquisitiva que no tienen la opción de reemplazarlos con otros bienes similares que resulten más económicos o no estén gravados ni generen riesgos para la salud.
De acuerdo con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se busca reformar la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de productos de gestión menstrual, la tasa del 16 por ciento de IVA a estos productos constituye un impuesto aplicado a un grupo con motivo de su condición biológica y por lo tanto es discriminatorio.
“Las toallas, pantiprotectores, toallas de tela, tampones y copas menstruales son bienes de primera necesidad en la sociedad actual y cuyo uso es indispensable para el ejercicio de los derechos fundamentales”.
En el argumento de la iniciativa se explica que para el año 2020, la tasa de participación económica de los hombres es de 77%, mientras que entre las mujeres es de casi 45%, lo que corresponde a una brecha de 32%.
Adicionalmente, las mujeres perciben un salario menor que los hombres y reciben menos beneficios por el mismo trabajo realizado y con mismo nivel de escolaridad, lo que se denomina como brecha salarial. A nivel nacional, para el año 2020 (INEGI), de la población ocupada de 15 años y más, se observa que la remuneración mensual promedio de las mujeres es de $4,082 pesos y la de hombres es de $5,191.
#MenstruaciónDignaMéxico detalla que una mujer necesita 360 toallas o tampones promedio al año. Ese gasto puede representar hasta $720 anuales para ser cubierto de manera adecuada equivalente a 5% del total de gastos de un hogar del 10% más pobre en México.