México, 8 de septiembre de 2020 (NACIÓN 14).- El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el descenso en el número de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos que se registra en el país desde hace seis semanas por la epidemia de COVID-19.
“Estamos en una situación mejor a pesar de la tremenda tragedia que ha significado esta pandemia. Ahí va avanzándose a pesar del dolor que nos ha dejado; vamos logrando domar esta pandemia y salvando vidas. Yo espero que pase muy pronto esta pesadilla y regresemos a nuestra nueva realidad”, remarcó.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario encabezó el informe semanal de la Secretaría de Salud sobre la acciones para controlar la presencia del virus SARS-CoV-2 en el país.
Según las últimas cifras, México acumula 637 mil 509 casos de los cuales quedan activos 38 mil 393, y 67 mil 781 fallecimientos.
Comentó que la mayoría de las entidades federativas muestran una disminución constante en la incidencia de contagios y fallecimientos, gracias a que la población contribuyó a la implementación de la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Agradeció la labor y entrega del personal de salud “a pesar del tiempo y la fatiga”. Al mismo tiempo, refrendó su agradecimiento a los servidores públicos que dirigen la estrategia bajo criterios científicos y técnicos.
“Mi reconocimiento al secretario de Salud, al doctor Jorge Alcocer, que ha estado de tiempo completo, con toda su experiencia, con toda su energía y sobre todo con todas sus convicciones; es un profesional, un científico humanista el secretario de Salud de nuestro gobierno. Lo mismo puedo decir del subsecretario Hugo López-Gatell, que lleva ya mucho tiempo informando, orientando, educando para que salgamos adelante. Creo que hemos tenido muy buena conducción para enfrentar esta pandemia”, aseveró.
Resaltó que la reconversión hospitalaria y el abastecimiento oportuno hicieron que hasta este día ninguna persona haya padecido por falta de camas de hospitalización y ventiladores, así como atención médica.
“Tenemos disponibilidad suficiente de camas, de equipos médicos, de especialistas. Hay un asunto que es muy relevante: el de cómo a pesar de tener menos de mil especialistas en terapia intensiva para atender a la población, se inició desde los primeros días de la pandemia un proceso de formación de médicos generales para ser capacitados. Estamos hablando de miles de médicos. Agradecemos a los maestros que ayudaron en la formación”, enfatizó.
El subsecretario López Gatell mostró las 32 curvas epidémicas de cada entidad y dijo que solamente en Colima, Nuevo León y Nayarit se mantienen ocupaciones mayores al 50 por ciento,”todas las demás tienen enorme disponibilidad, el caso extremo es Chiapas, con 93 por ciento de disponibilidad”.
En el caso de la Ciudad de México, explicó que “llegó a un punto máximo en la semana 20 y desde entonces ha tenido lo que llamamos una meseta; sin embargo, con importantes reducciones”.
Destacó que la zona metropolitana de la Ciudad de México es la zona más difícil de controlar porque ocupa casi la cuarta parte de la población mexicana con una enorme movilidad de al menos siete entidades federativas que conforman la megalópolis, “y eso hace muy difícil el control epidémico, y además de que es un centro económico importantísimo, obviamente la flexibilidad para confinar es mucho menor que en otras regiones del país; sin embargo, la mortalidad ha ido disminuyendo desde la semana 20 hasta la semana 35”.