México, 7 de septiembre de 2020 (NACIÓN 14).- Los diez mandatarios estatales que integran la Alianza Federalista por México dieron a conocer que a partir de este lunes no participarán más en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) “pues ha quedado en evidencia que el mecanismo ya no cumple la función para la que nació”, dijo el gobernador de Chihuahua, Javier Corral.
“La Conago perdió fuerza y todo el potencial que tenía como un órgano de interlocución entre gobernadores, para lograr acuerdos que incidieran en el desarrollo y bienestar de todos los mexicanos. Hoy ni siquiera funciona como un mecanismo de diálogo eficaz y útil, se convirtió en una entelequia, que fue mermada por el reparto discrecional de los recursos federales”, criticó el gobernador de Chihuahua en un mensaje de bienvenida a sus homólogos, quienes arribaron desde temprano a su estado para discutir su permanencia en la Conago.
A la reunión asistieron los mandatarios José Rosas Aispuro, de Durango; de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez; de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís; de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón y de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo.
Por cuestiones de agenda, el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, anunció su inasistencia al evento, pero envió a un representante.
En #Chihuahua, se lleva a cabo la reunión de trabajo de la Alianza Federalista. Participo junto a mis compañeros gobernadores @Javier_Corral, @JaimeRdzNL, @mrikelme, @Silvano_A, @AispuroDurango, @nachoperaltacol, @EnriqueAlfaroR y @diegosinhue. pic.twitter.com/OmwaKxbwID
— Fco. Cabeza de Vaca (@fgcabezadevaca) September 7, 2020
En el evento, el gobernador Javier Corral Jurado informó a nombre de sus pares de las demás entidades, que dejarán de integrar la Conago, con el propósito de construir un espacio de diálogo efectivo de colaboración, no solo con los gobernadores de los demás estados, sino con el Gobierno Federal y el Congreso de la Unión.
En el patio central del Palacio de Gobierno, el mandatario estatal consideró urgente que esta Alianza, además de la crisis sanitaria y económica, se encargue también de analizar la crisis política que ya se dibuja con toda claridad en el país.
El mandatario estatal señaló que “el presidente debiera tener claro que no somos sus enemigos, por el contrario, estamos aquí para trabajar por nuestros estados y por México porque también fuimos electos democráticamente, tenemos el derecho primario de defender a nuestro pueblo y a nuestras entidades”.
Añadió que por eso también, es insólito, como lo dijo el presidente López Obrador atravesando el país el peor momento de toda nuestra historia, se presente al mismo tiempo el mayor desdén y desprecio que un Gobierno Federal haya tenido por los gobiernos locales.

En su discurso, el titular del Ejecutivo estatal consideró ante el miedo, la ausencia o la incapacidad de la oposición en su conjunto y el aletargamiento de otros contrapesos institucionales y sociales, diversos sectores ven con esperanza que aquí se genere un contrapeso y equilibrio, por lo menos en la relación de los estados con el Gobierno Federal, ante su dinámica creciente de reconcentración de poder.
Lamentó que desde la Federación se ha descalificado a políticos, empresarios, medios de comunicación y a las instituciones que han contribuido al fortalecimiento de la democracia.
“Hemos atestiguado también un discurso constante de desacreditación de órganos autónomos o especializados, la intención de concentración de facultades ponderando lo político sobre lo técnico y ya no hablemos de designaciones polémicas, que ponen en entredicho la credibilidad de ciertas instituciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)”, añadió.
Consideró que esto se traduce en un retroceso a las grandes luchas que ha dado la sociedad mexicana para contar con instituciones fuertes y funcionales para la resolución de problemáticas tan sensibles como la corrupción, la discriminación o la lucha constante e inacabada por los derechos humanos.
Javier Corral, manifestó que a esto se suma el manejo controversial y a modo en la impartición de justicia, que consideró, no debe ser sometida a un manejo mediático, porque afecta el orden jurídico y el estado de derecho.
“Si bien, la participación y el involucramiento de la ciudadanía es necesario para combatir la corrupción y la inseguridad, no podemos apelar a tribunales populares para que se decida qué es lo que se enjuicia o que no”, explicó.
Criticó los recortes presupuestales que con motivo de la austeridad ha realizado el Gobierno de la República, los cuales ponen en riesgo el funcionamiento de dependencias y organismos encargados de llevar a cabo programas esenciales para la sociedad.
Mencionó que nunca como ahora, los estados han resentido los efectos de un pacto fiscal desfasado, injusto y desigual, que no recompensa la competitividad, el crecimiento económico, la recaudación propia, la transparencia, la inversión y que ni siquiera atiende de manera correcta a los estados más pobres.
“En ese tenor, no podemos permitirnos retroceder, porque aunque por años se ha creído que la Federación tiene facultades amplias, en realidad se encuentra, o al menos debería estar, limitada para que las entidades federativas ejerzan en el justo medio su soberanía y atribuciones”, precisó.
Recordó que se han eliminado programas, fondos, fideicomisos, disminución en los programas de concurrencia que terminan por mermar el ejercicio gubernamental, a sectores, personas y niveles de gobierno.
“La pandemia que aún no termina, la hemos enfrentado en solitario, sin los mínimos apoyos conducentes dada la magnitud del desafío”, expuso.
Por eso, lamentó que el intento por concentrar recursos para sacar adelante los proyectos del presidente, para infraestructura o programas sociales clientelares, pongan en riesgo la viabilidad de las políticas implementadas por los gobiernos locales.
En ese sentido, los mandatarios estatales dieron a conocer que construirán un espacio nuevo de diálogo efectivo, de colaboración efectiva, no sólo con los demás gobernadores, sino con el gobierno federal, los poderes de la Unión y todos los niveles de gobierno.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, dijo al respecto, que la intención de la alianza es defender los intereses de sus respectivos estados y el federalismo del estado mexicano que tanto ha costado a la nación.
Silvano Aureoles Conejo, de Michoacán, precisó que el acuerdo no tiene un ánimo rupturista, ni se trata de un arranque o de un chantaje.
“La Conago –indicó– agotó su función, su tarea de ser un espacio de encuentro, de diálogo, de construcción de alternativas, de equilibrios, cosa que hoy demanda México, nuestras entidades y la sociedad en general”.
El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, enfatizó que la centralización de las decisiones hace daño a México, al considerar que se trata de “un virus” que ha detenido el avance de las regiones del país y del propio Estado mexicano.
Por su parte, el gobernador Francisco Cabeza de Vaca compartió los acuerdos alcanzados:
- Crearán la agencia de promoción de inversiones Invest in Mexico, para atraer capitales a sus entidades.
- Incorporarán la Energía como tema de la agenda permanente de la Alianza Federalista, a fin de velar por la soberanía energética, garantizar combustibles y energías más accesibles y fortalecer una política energética sustentable.
- Exhortarán a la Secretaría de Economía para que libere los recursos de fondos como el Minero, comprometidos para proyectos ya autorizados.
- Y el gobierno de Jalisco presentará una propuesta de protocolo para el regreso a clases, tomando en cuenta la modalidad presencial, cuando sea conveniente.