México,12 de abril de 2021 (NACIÓN 14).- La titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, dio a conocer que en los próximos días darán inicio los estudios de fase 1 de experimentación en humanos la vacuna mexicana contra la COVID-19, ‘Patria’, que su dependencia en conjunto con el Gobierno de México y el laboratorio mexicano Avimex se encuentran desarrollando.
Así lo informó esta mañana María Elena Álvarez en conferencia de prensa presidida por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional en donde añadió que este proyecto fue elegido por el Comité Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Publica entre las que se encontraban desarrollando por contar con la calidad y seguridad necesarias.
La directora del Conacyt informó que ya ha iniciado la convocatoria para los voluntarios que deseen participar en los ensayos clínicos de fase 1 en humanos, en esta primera etapa se prevé que participen de 90 a 100 mexicanos adultos con buena salud para que reciban la dosis de este antígeno.
“Hoy estamos anunciando el inicio de la investigación clínica con pacientes voluntarios humanos. El ensayo clínico fase 1 podría decirse que ya inició. Los lotes vacunales ya están producidos para este primer ensayo. Se reclutará entre 90 y 100 voluntarios adultos sanos en la Ciudad de México y se les inyectará durante los próximos días y semanas”, informó María Elena Álvarez.
Por el momento en esta primera fase de experimentación solo participarán personas residentes de la Ciudad de México y se espera que los resultados de las pruebas se tengan alrededor de los últimos días de mayo para continuar con las siguientes etapas de investigación de la vacuna Patria.
Sobre el desarrollo de la vacuna ‘Patria’ Álvarez señaló que el trabajo realizado hasta el momento está sustentado en las acciones de distinguidos y reconocidos científicos e investigadores entre los que destacó al doctor Constantino III López Macías, investigador en inmunología por la UNAM; al doctor Peter Palese, químico-microbiólogo de la Universidad de Viena; el doctor Adolfo García-Sastre, biólogo por la Universidad de Salamanca; el doctor Florian Krammer, biotecnólogo y virólogo de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida en Viena; la doctora Felipa Castro Peralta, bióloga Molecular de la UANL; y la doctoras Marta Torres Rojas, investigadora en inmunología del INER.
Si todo sale como el gobierno de México y el Conacyt lo tienen planeado, el biológico contra la enfermedad COVID-19 podría estar listo para su aprobación para uso de emergencia por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a finales de este año y comenzar con su aplicación entre la población mexicana.
“De los desarrollos vacunales, solo entre 10 y 20 por ciento llegan a esta fase por lo tanto es una gran noticia que el presidente nos pidió compartir. Queda el desarrollo de tres fases de estudios clínicos, pero tenemos una base muy sólida para tener confianza, para que este desarrollo pueda ser una vacuna mexicana que nos pueda defender contra el Covid-19”, señaló.
Álvarez-Buylla agregó que de contar con este antígeno, México podría tener un ahorro del 855% en cuanto a la inversión para vacunar contra el virus SARS-CoV-2, con respecto a lo que cuesta adquirir vacunas en el extranjero al poder producir su propio medicamento en el país.
Sobre las pruebas que se han realizado hasta el momento de la vacuna Patria, la titular del Conacyt indicó que el biológico s ha probado en roedores y cerditos por su similitud en el sistema inmunológico al de los humanos, arrojando buenos resultados por lo que se ha tomado la decisión de pasar a las pruebas en personas voluntarias.
“Se ha probado este desarrollo ya en pruebas pre-clínicas en varias especies animales, incluidos pequeños roedores para probar tanto la seguridad en estos organismos como la potencialidad de este desarrollo vacunal de producir estos anticuerpos, estas respuestas celulares y de proteger ante retos de infección a estos organismo de manera experimental para poder preparar el terreno para lo que hoy estamos anunciando, que es el inicio ya de la investigación clínica con pacientes voluntarios humanos”, agregó.
De igual forma la titular del Conacyt comentó que también se realiza un trabajo conjunto con la Secretaría de Salud y la empresa del Estado Mexicano, Birmex para poder recuperar la soberanía nacional en la producción de vacunas.
Finalmente Álvarez-Buylla indicó que en total de han invertido 150 millones de pesos para el desarrollo de esta vacuna, de los cuales 15 millones de pesos son del Amexid y la SRE; así como otros 135 millones por parte del Conacyt.
Hay que recordar que el pasado mes de febrero durante una conferencia de prensa en Palacio Nacional el presidente López Obrador propuso el nombre de ‘Patria’ a este biológico desarrollado por Conacyt en una situación parecida al nombre de la vacuna cubana llamada ‘Soberana’ contra la COVID-19.
“Así como está la ‘Soberana’ en Cuba, y además nos da mucho gusto, en México también hay investigación y con todo respeto, en su momento, porque son iniciativas de Conacyt, de centros de investigación públicas y privadas, les vamos a sugerir que nuestra vacuna se llame ‘Patria’”, comentó AMLO el pasado 14 de febrero en conferencia desde Oaxaca durante una gira de trabajo.
Asimismo Obrador señaló que el nombre de ‘Patria’ estaba inspirado en el trabajo del poeta Ramón López Velarde, de quien este año se conmemora los 100 años de su fallecimiento, y del cual se tomó el poema ‘La Suave Patria’ para dar nombre a la vacuna mexicana.