México, 16 de marzo de 2021 (NACIÓN 14).- Rodrigo de la Peza, juez Primero de Distrito en materia de Competencia Económica se convirtió este martes en el segundo magistrado en conceder varias suspensiones provisionales en contra de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), impulsada y promulgada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 9 de marzo en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El titular del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones concedió un sin número de suspensiones provisionales tras amparos presentados por compañías afectadas, pero con efectos para todas las empresas del sector, un segundo golpe a la nueva legislación que impulsó el Jefe del Ejecutivo y con la que pretende devolverle un papel prioritario a la CFE en la generación de energía.
“Se CONCEDE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL solicitada, para el efecto de que se suspendan todos los efectos y consecuencias derivados de la Ley de la Industria Eléctrica publicada el nueve de marzo de dos mil veintiuno en el Diario Oficial de la Federación”, se lee en la resolución pública de una de las suspensiones provisionales otorgadas a la que tuvo acceso el reportero Édgar Sígler.
Tenemos la resolución pública de uno de las suspensiones provisionales otorgadas. Solo quiero destacar que aplica “el buen derecho” para prevenir afectaciones mayores por dejar viva los cambios a la ley mientras se desahoga el juicio de amparo. Y es Competencia + Medio Ambiente pic.twitter.com/CZ7RnWxBbC
— Édgar Sígler (@edgarsigler) March 16, 2021
Esta sería la segunda ocasión que un juez suspende los efectos de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. El pasado 11 de marzo, a tan solo un día de que entrara en vigor la LIE, Juan Pablo Gómez Fierro, titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones frenó la entrada en vigor de la reforma tras otorgarle a las empresas Eoliatec y Parque Solar Orejana de Zuma Energía amparos contra sus efectos, pero al igual que el juez Primero, la medida cautelar aplicó para el resto de las empresas que participan en la industria eléctrica nacional y no solo para las denunciantes.
Esta resolución, provocó la molestia del presidente Andrés Manuel López Obrador quien a través de una carta dirigida al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea pidió revisar la competencia del juez Juan Pablo Gómez Fierro al conceder la suspensión de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica a un día de haber sido publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Asimismo, el presidente de México pidió a la SCJN investigar si detrás de la suspensión que otorgó el juez Segundo de Distrito no existen actos de corrupción o influyentismo.
Este martes, durante su conferencia de prensa, el presidente volvió a tocar el tema y agradeció al ministro Zaldívar que atendiera su petición.
“Agradezco mucho al presidente de la Corte, porque se le dio entrada a nuestra queja y ahora van a resolver de acuerdo a lo que proceda”, dijo.
Durante su conferencia, López Obrador aseguró que será respetuoso de la autonomía y de la independencia de los jueces pero lanzó un contundente “no pueden ser intocables”.
En esa primera ocasión, el juez Segundo, Juan Pablo Gómez Fierro consideró que las modificaciones que se realizan a la Ley de la Industria Eléctrica podrían llegar a dañar la competencia y la libre concurrencia en el sector eléctrico, en detrimento a los usuarios finales del suministro básico de energía eléctrica.
Cabe mencionar que pese a los cuestionamientos del presidente López Obrador sobre su actuar, este martes, el juez Gómez Fierro también otorgó tres nuevas suspensiones a las empresas privadas Eólica de Oaxaca, Eólica de Tamaulipas así como una tercera empresa, la cual no fue dada a conocer.
De acuerdo con el medio nacional Reforma, la acumulación de suspensiones es problemática para el gobierno, pues mientras más se concedan, más tardarán los tribunales colegiados de circuito en revisar los recursos de queja para impugnarlos, que en teoría deben ser resueltos en 48 horas.
Cabe recordar que la iniciativa para modificar la Ley de la Industria Eléctrica fue enviada en calidad de preferente por el Ejecutivo al Congreso el pasado 1 de febrero. La Ley fue aprobada por la mayoría en la Cámara de Diputados el 23 de febrero y por el Pleno del Senado el 2 de marzo.