Ciudad de México, 6 de mayo de 2020 (NACIÓN 14).- El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que a la epidemia de COVID-19 en México se agrega una nueva: la de las noticias falsas o ‘infodemia’, término que la Organización Mundial de la Salud ha asignado para definir a este fenómeno que invade las redes sociales.
El presidente aclaró estar a favor de la libertad y de las redes sociales, sin embargo dijo “no quiero que este medio de comunicación (Twitter) tan importante que surge después del manejo autoritario de los medios convencionales como una opción, como una alternativa, como un aire fresco, se deforme y se corrompa como pasó en muchos casos”.
En ese sentido, dijo que el propósito no es censurar sino informar a los ciudadanos cómo funciona este mecanismo “porque en siglos no veíamos algo así”.
Luego de que la red social Twitter, respondiera al presidente Andrés Manuel López Obrador que no recibe ingresos por automatización maliciosa o ‘bots’, el mandatario mexicano aseveró que la empresa admitió en su respuesta la existencia de “los robots”.
Esa es la prueba irrefutable, no estamos hablando de una acción espontánea del ejercicio de un derecho de un ciudadano, sino de un “mecanismo robotizado”, dijo el tabasqueño.
Previamente en su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, López Obrador reiteró que las noticias falsas, infodemia y el uso de bots es muy peligroso y que se han estado usando para agredir a su Gobierno.
El mandatario aseveró que seguirán abordando el tema de las noticias falsas en las redes sociales invitando a especialistas para que den más detalles.
“Es un asunto mundial y sí tenemos que cuidar este medio de comunicación, porque se está haciendo mal uso, primero, en la defensa de intereses vinculados a la delincuencia, a la delincuencia común y a la delincuencia de cuello blanco”.

Dijo que al conocer sobre la proliferación de noticias falsas, la población “sabrá cómo enfrentar esta nueva epidemia, qué es lo que podemos hacer, cómo podemos contrarrestarla, cuál es la mejor actitud, si se replica o responde”.
La red social Twitter aseguró a AMLO que no recibe ingresos por automatización maliciosa, esto luego de que pidiera a la plataforma rendir cuentas sobre éstos.
“Twitter coincide con las voces que demandan mayor transparencia sobre el financiamiento que reciben aquellos actores que realizan este tipo de automatización o coordinación”, respondió la red social encabezada por Jack Dorsey.

Peligrosidad de la infodemia
El periodista Jenaro Villamil, presidente del Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano, alertó a los ciudadanos sobre la peligrosidad de la infodemia ya que no solo es un problema de contenidos falsos, exagerados o de medias verdades.
Explicó que la rápida transmisión de la información falsa genera percepciones negativas, pánico, desconfianza social y vulnerabilidad, en lugar de generar solidaridad, empatía y una acción social más contundente.
Acompañado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el comunicador señaló que muchos de los ataques al personal de Salud está relacionada a la infodemia.
“Los ataques a las enfermeras, a los enfermeros, a los médicos, al personal sanitario, no es un asunto casual, tiene que ver con la infodemia, tiene que ver con esta estrategia de criminalizar, señalar o alimentar los prejuicios para que la responsabilidad del coronavirus sea de un ente profesional o de alguien”.
Asimismo, utilizó otro ejemplo de una información que se viralizó gracias a la reproducción de muchas cuentas pero que era falsa, “el audio de una señora que se dice que la Secretaría de Marina va a rociar el virus en las noches, que es un audio truqueado de 2017 y que les llega a las personas porque se hacen las cadenas, cadenas de trasmisión, exactamente como en el coronavirus, se hacen las cadenas de trasmisión a través del WhatsApp“.
“Lo que hay que decirles a los ciudadanos es que no compartan ese tipo de audios ni de videos ni de mensajes, por más que se los haya mandado su comadre, su compadre, su amigo, su colega, porque eso lo que está generando es mucho más miedo que el propio coronavirus”, aconsejó el presidente del SREM.
Ante ello, hizo un llamado a los ciudadanos y a quienes laboran en los medios de comunicación a no reproducir este tipo de mensajes que en su mayoría circulan en cadenas de WhatsApp, Facebook, Twitter e Instagram.
Villamil comparó el daño de la infodemia con las adicciones a las drogas, explicando que el propósito es intoxicar las redes sociales y por consiguiente al usuario.
“Si nosotros escuchamos, vemos y compartimos información negativa, hay un efecto emocional en nosotros que nos hace adictivos a eso, como también nos podemos hacer adictivos a los memes o a las burlas”.
Finalmente, Villamil compartió una reflexión, que cuando la información llega de forma gratuita hay que tener cuidado, pues entonces “quiere decir que el negocio somos nosotros, nuestros datos”.