Ciudad de México, 5 de enero de 2020 (NACIÓN 14).- En México no hay una ley federal ni general que prohíba el uso de bolsas de plástico; sin embargo, en el orden estatal la mayoría de las entidades ya han legislado en la materia, ya sea reformando sus leyes locales o en el ámbito municipal a través de sus reglamentos y bandos, señaló la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados.
Por medio del documento “Prohibición del uso de bolsas de plástico. Derecho comparado a nivel internacional y estatal”, menciona que en lo que va de la LXIV Legislatura se han presentado nueve iniciativas y cuatro puntos de acuerdo para impedir o disminuir el uso de bolsas de plástico y/o exhortar en el caso de estos últimos, a que en la Cámara de Diputados se impida la adquisición y uso de las mismas.
Indica que los principales aspectos que se abordan en las propuestas son:
- Inhibición del uso de las bolsas de plástico, desde su prohibición gradual o en su caso total, incluyendo en algunos casos el cobro de las mismas
- Fomentar las bolsas biodegradables
- Establecer un impuesto al plástico
- Implantar programas efectivos de reciclaje
También precisa que al año se producen 300 millones de toneladas de residuos plásticos en el ámbito mundial, y tomará alrededor de 400 años para que se degraden.
Algunas consecuencias de los mismos son:
- Bloqueo de vías fluviales
- Obstrucción de alcantarillas
- Aumento de la incidencia de enfermedades
- Daño a la fauna marina y terrestre, por la ingesta de este material
Para empezar a combatir la contaminación ocasionada por el uso de bolsas de plástico, los gobiernos en sus diferentes órdenes han llevado a cabo una serie de estrategias que van desde la prohibición hasta el cobro de impuestos al uso de las mismas, ya sea mediante políticas públicas o programas, añade el documento.
En ese sentido los organismos internacionales a través de programas, involucran también a sus Estados miembros para cumplir con objetivos como los establecidos en la Agenda 2030 que pretende reducir de manera significativa para el 2025 la basura marina y los microplásticos, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Sendos planes buscan involucrar a los gobiernos y a todos los sectores de la sociedad.
La Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA) resalta que las entidades que prohíben el uso de las bolsas plásticas de acuerdo con sus disposiciones jurídicas son: Baja California, Ciudad de México, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Los estados que buscan la disminución del uso de las bolsas plásticas son:
- Aguascalientes
- Guanajuato
- Puebla
- Sinaloa
- Tamaulipas
Los que buscan la eliminación:
- Baja California Sur
- Chiapas
- Coahuila
- San Luis Potosí.
Quien entregará bolsas de plástico a título oneroso es Toluca, en el estado de México.
Cabe señalar que San Luis Potosí contempla el otorgamiento de los estímulos fiscales para la producción, promoción, entrega y utilización de bolsas de plástico biodegradables, relata la investigación.
Quienes prevén el uso de bolsas reutilizables o materiales biodegradables son:
- Campeche
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Guerrero
- Jalisco
- Hidalgo
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Puebla
- Sonora
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
Los que consideran sanciones expresas a quienes infrinjan la ley: Chiapas, estado de México, Querétaro y Sonora.
Las entidades que remiten a la propia ley para la aplicación de sanciones son: Baja California Sur, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Morelos y San Luis Potosí.