México, 14 de septiembre de 2020 (NACIÓN 14).- Durante el primer semestre del año se registraron 406 agresiones contra periodistas, de las cuales 199 fueron cometidas por funcionarios públicos, indica el más reciente informe de la organización ARTICLE 19.
El informe, “Crecen exponencialmente las agresiones contra la prensa”, detalla que de enero a junio se registraron 406 agresiones contra periodistas y medios, es decir que, cada 10.75 horas se registra una agresión contra la prensa.
La cifra es 45 por ciento mayor que la registrada en 2019, cuando se documentaron 280 en el mismo periodo.
En su informe, la organización advierte que, de continuar esta tendencia, el 2020 se convertiría en el año más violento para la prensa superando las 609 agresiones que se contabilizaron en todo el 2019.
En lo que va del año han sido agredidos, 236 hombres, 111 mujeres y 59 medios de comunicación.
Entre los tipos de agresores que se han documentado están: en primer lugar, funcionarios públicos (199), un particular (97), sin elementos para identificar (87), grupo del crimen organizado (16) y partido político (7).
De la categoría de funcionarios públicos se desprende que: 94 son estatales, 60 municipales y 45 federales.
Por el tipo de cobertura, 192 medios o periodistas que cubrían corrupción y política fueron agredidos; 74, que cubrían seguridad y justicia, 65, protesta o movimientos sociales; 51 derechos humanos; 19 sector privado y 5 temas sobre la tierra y territorios.
La organización defensora de la libertad de expresión detalla que las principales agresiones contra periodistas y medios registradas en lo que va del 2020 son amenazas (de las cuales 40 por ciento fueron amenazas de muerte), intimidaciones-hostigamientos, bloqueos informativos-alteraciones de contenido y ataques físicos.
La Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Quintana Roo son los cinco estados con más agresiones documentadas en el primer semestre del 2020. Dichas entidades concentran el 48 por ciento de las agresiones totales, es decir, casi la mitad del total.
Algunos factores que propagan el crecimiento de las agresiones, describe, son la intolerancia de los funcionarios públicos al escrutinio público, particularmente vinculado a la pandemia, la represión de protestas, así como la captura del poder público por el crimen organizado.
Pone como ejemplo la documentación de 68 agresiones contra periodistas y medios durante la cobertura de la pandemia.
Asimismo, la organización expresa su preocupación porque tanto el presidente como los gobernadores utilizan las conferencias de prensa, en temas generales y de la salud, para estigmatizar y denostar a la prensa.
Finalmente, ARTICLE 19 coloca como focos rojos a Quintana Roo, Guerrero, Baja California y Sonora, entidades que presentan altos porcentajes de agresiones por crimen organizado.
Con base en esos resultados, ARTICLE 19 urge a los gobiernos federales, estatales y municipales el revertir esta tendencia de violencia al fortalecer al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como desarrollar políticas públicas integrales para garantizar el ejercicio libre y seguro del periodismo.
Cabe recordar que en lo que va de la administración de Andrés Manuel López Obrador han sido asesinados 15 periodistas y en lo que va del 2020, han sido asesinados cuatro: María Elena Ferral, el 30 de marzo en Veracruz, Jorge Armenta, el 16 de mayo en Sonora, Pablo Morrugares, asesinado el 2 de agosto en Guerrero, y Julio Valdivia, asesinado el 9 de septiembre en Veracruz.