México, 5 de febrero de 2021 (NACIÓN 14).- La Cámara de Comercio de Estados Unidos dijo que la iniciativa de Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que el presidente López Obrador envió al Congreso de la Unión y con la que pretende favorecer a la CFE en el suministro de electricidad a la red, incumple con lo acordado en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El vicepresidente de la US Chamber, Neil Herrington advirtió que los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica en México crearán un monopolio y violaran los compromisos del T-MEC.
“Cambios tan drásticos abrirían la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, quebrantarían directamente los compromisos de México en virtud del Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá”, se lee en cl comunicado que dio a conocer este día el organismo.
La Cámara expresó su “profunda preocupación” por la propuesta del presidente López Obrador de dar mayor espacio a la energía que produce Comisión Federal de Electricidad (CFE), al considerar que beneficia a un participante estatal sobre todos los demás.
Los empresarios estadounidenses alertaron que esta propuesta se suma a otras decisiones que ha tomado el gobierno de México y que han disminuido la confianza de los inversionistas en el país.
“Estas posturas han minado la confianza de los inversionistas extranjeros en el país, justo en el momento que se necesita de una mayor Inversión Extranjera Directa (IED) en México“, expresó.
Destacan que en momentos en que el país vive una crisis no vista desde la Gran Depresión lo más importante debería ser atraer inversiones para generar empleos y lograr una recuperación y no poner trabas.
En ese sentido, el vicepresidente senior para las Américas de la Cámara, Neil Herrington hizo un llamado a las autoridades de México para retirar la propuesta y encontrar con el sector privado soluciones tangibles para el desarrollo de la industria.
De aprobarse, advirtió que aumentará significativamente el costo de la electricidad y se limitaría el acceso a la energía limpia para los ciudadanos.
El pasado lunes, el Congreso General, en su sesión a distancia para la apertura del último periodo de sesiones de la LXIV Legislatura, recibió la iniciativa preferente del Ejecutivo Federal, y la turnó a la Cámara de Diputados para su análisis, dictaminación y votación ante el Pleno, en un plazo máximo de 30 días.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco sostuvo que la propuesta del Presidente de la República “es consecuente con el principio constitucional de exclusividad y rectoría del Estado sobre la planeación y control del Sistema Eléctrico Nacional”.
Explicó que lo que se pretende es una mayor participación en condiciones de equidad y sin privilegios de las centrales eléctricas de la CFE con tres objetivos claros: la confiabilidad del sistema eléctrico, la seguridad energética nacional e incrementar la capacidad de reserva.
Apuntó que, conforme a las reglas de libre mercado, los criterios de despacho dejarán de ser a modo y en beneficio de un solo sector.
La propuesta del Jefe del Ejecutivo pretende modificar el principio del “despacho económico”, establecido en la reforma energética impulsada en 2013 por el expresidente Enrique Peña Nieto, que dispone que las centrales con un menor costo de producción deben ser las primeras en subir electricidad a la red. Este principio favorecía a las renovables, generalmente más baratas y en manos de privados, dejando a las hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE, con mayores costos de producción, en el último lugar.
Mier Velazco dijo que, además, se organizarán las categorías, conceptos y definiciones de la Ley de la Industria Eléctrica para priorizar el interés público sobre el interés privado, “contrario a lo que sucedió en la reforma energética neoliberal del 2013, en la que mediante un régimen transitorio se dio pauta para que los privados impusieran sus condiciones, simularan compromisos de generación de energía que no fueron cumplidos y dejaron a la CFE con la obligación de otorgar subsidios y asumir las pérdidas”.