Nacion 14
  • De Primera
  • De Sur a Norte
  • Nación
  • Nación Capital
  • El Billete
No Result
View All Result
Nacion 14
  • De Primera
  • De Sur a Norte
  • Nación
  • Nación Capital
  • El Billete
No Result
View All Result
Nacion 14
No Result
View All Result
Home Nación

Diputados posponen reforma a Ley de Banxico hasta febrero de 2021; crearán grupos de trabajo para escuchar a todos los sectores

Nacion14 Por Nacion14
15 de diciembre de 2020
En Nación, Portada 2
196
Compartido
2.8k
Visto
Share on FacebookShare on Twitter

México, 15 de diciembre de 2020 (NACIÓN 14).- La Cámara de Diputados acordó discutir la Ley del Banco de México (Banxico) en materia de captación de divisas en efectivo, hasta febrero de 2021 cuando inicia el nuevo periodo de sesiones, y no este día como estaba programado, dejando en pausa la polémica iniciativa presentada por el senador Ricardo Monreal.

Apenas este lunes, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, que preside el diputado Ignacio Mier Velazco había acordado llevar a cabo una sesión semipresencial este martes 15 de diciembre para desahogar los temas pendientes, de cara a la conclusión del periodo ordinario, entre los que destacaban la Ley de Seguridad Nacional, la minuta que contiene reformas a la Ley del Banco de México, la Ley General de vías de comunicación, reformas al Salario Mínimo así como el desahogo de puntos de acuerdo que tengan consenso. 

Sin embargo, este día, ambos grupos parlamentarios, dieron a conocer en conferencia de prensa conjunta que la iniciativa se discutirá hasta febrero “dada la profundidad, la trascendencia de la reformas propuestas a la Ley del Banco de México y de la necesidad de escuchar y de ampliar la deliberación del análisis en torno a la misma, los grupos parlamentarios e Morena platearemos la posibilidad de conformar una comisión bicameral de trabajo durante las dos primeras semanas de enero en donde pueda participar de manera abierta, formal, Banxico, Hacienda, las Asociación Mexicana de Bancos, la Comisión Nacional Bancaria y quienes deseen hacerlo como institución con el propósito de tener un producto legislativo acabado a la mitad del mes de enero”, dijo en conferencia de prensa el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el senador de Morena Ricardo Monreal, impulsor de las reformas a la Ley de Banxico.

En la conferencia conjunta, también participó el presidente de la Jucopo de Diputados, Ignacio Mier Velazco, quien aseguró que esta iniciativa “pudo haber sido avasallada con nuestra mayoría (Morena) en la Cámara de Diputados” sin embargo, aclaró que “ese nunca ha sido el espíritu, ni la vocación de Morena”.

Por ello, dijo, “para determinar la técnica legislativa, la viabilidad y la factibilidad de la minuta acordamos enriquecerlo a través de la discusión libre con todos los sectores” que tienen que ver con la reforma a la Ley del Banco de México.

Propuse a la Jucopo la creación de un grupo de trabajo con la participación de todos los sectores que tienen que ver con la reforma a la Ley del Banco de México: @Banxico, las instituciones financieras y quienes son motivo de la reforma: 30 millones de migrantes.

— Ignacio Mier Velazco (@NachoMierV) December 15, 2020

La reforma a la Ley de Banxico que fue aprobada el Pleno del Senado el pasado 9 de diciembre con 67 votos a favor, busca facilitar el flujo de dólares que ingresa a México a través de pagos que realizan turistas extranjeros que visitan el país, así como de las remesas enviadas por los mexicanos que viven en Estados Unidos.

Esto, se piensa conseguir ordenando a los bancos a aceptar dólares en ventanillas, además de exigir al Banxico comprar las divisas extranjeras que no puedan repatriarse a su país de origen o colocarse en el mercado interno, para que pasen a formar parte de las reservas internacionales.

En su columna en el diario nacional Milenio, “La reforma al Banxico”, publicada este 15 de diciembre, Monreal explica que se busca beneficiar “a más de 10 millones de hogares mexicanos que reciben remesas o que viven del turismo extranjero y que sufren una pérdida promedio del 30 por ciento del valor de sus envíos cuando son cambiados a pesos mexicanos, por las altas comisiones de casas de cambio y negocios dedicados a la intermediación cambiaria”.

Subraya que la compra directa por Banxico de las divisas excedentes eliminaría el alto costo de la intermediación financiera, bancaria o comercial y las y los mexicanos que reciben remesas obtendrían más pesos por dólar. 

En la discusión de esta reforma en el Senado de la República, diversos senadores principalmente de la oposición, señalaron que esta medida podría fomentar la proliferación del lavado de dinero en instituciones bancarias, así como la pérdida de la autonomía del Banco de México.

A esta controversia se unió, el gobernador del banco central de México, Alejandro Díaz de León quien opinó que al obligar al Banco de México a adquirir los dólares que los bancos no pueden repatriar a Estados Unidos se abre la puerta al ingreso de “flujos de efectivo provenientes de actividades ilícitas, lo que puede representar un riesgo importante para el sector financiero nacional en su interacción con el sistema financiero internacional”.

El gobernador de Banxico se dijo listo para trabajar con los legisladores para encontrar mejores alternativas para fortalecer el procesamiento de divisas.

Asimismo, señaló que esta reforma vulnera la autonomía de Banxico, pues lo obliga a realizar operaciones de alto riesgo que pueden comprometer la disponibilidad de las reservas internacionales.

La Asociación de Bancos de México (ABM) también emitió un comunicado donde aseguró que la iniciativa incrementa el riesgo de lavado de dinero y
financiamiento al terrorismo al obligar a Banco de México a operar como comprador de última instancia de divisas en efectivo.

Además, advierte que concretar su aprobación en la Cámara de Diputados, dañaría la confianza internacional ganada a través de muchos años por el Banco de México y por la banca mexicana, provocando efectos adversos en la economía nacional.

En ese sentido, la ABM, hizo un llamado para discutir “ampliamente” la propuesta legislativa con la opinión de expertos y las propuestas del propio Instituto Central antes de ser votada.

Remesas se envían por transferencia electrónica

Tanto Banxico como la asociación de bancos, subrayaron que apenas el 1% de las remesas que reciben las familias mexicanas son en efectivo (295 MDD en 2019, de acuerdo con cifras del Banco de México), y más del 99% se lleva a cabo vía transferencia electrónica (30 mil MDD); las remesadoras entregan el dinero en pesos mexicanos a quienes las reciben.

Por dicho motivo, casi la totalidad de los mexicanos que reciben
remesas tienen resuelto su proceso operativo de manera eficiente y
segura.

Sin embargo, coinciden en que es necesario encontrar una mecánica dentro del marco legal y regulatorio que permita ingresar dólares en efectivo, que
puedan cambiarse a precios competitivos en un sistema financiero
que se mantenga seguro, bien regulado y protegido.

Así, ante las advertencias de aprobar un daño irremediable, la mayoría parlamentaria de Morena decidió aplazar la discusión hasta el próximo año.

Compartido78Tweet49
Previous Post

Tendrá Tláhuac el hospital del ISSSTE más moderno de Latinoamérica

Next Post

Diputados aprueban reformas que regulan presencia de agentes extranjeros en México

Nacion14

Nacion14

Te Puede Interesar

Siguen incomunicadas 191 localidades por lluvias en cinco estados: SICT
Nación

Siguen incomunicadas 191 localidades por lluvias en cinco estados: SICT

Por Redacción
15 de octubre de 2025
Van 66 muertos y 75 desaparecidos por las lluvias en cinco estados
Nación

Van 66 muertos y 75 desaparecidos por las lluvias en cinco estados

Por Redacción
15 de octubre de 2025
Next Post

Diputados aprueban reformas que regulan presencia de agentes extranjeros en México

No Result
View All Result
Nacion 14

© 2019 Nación14

No Result
View All Result
  • De Primera
  • De Sur a Norte
  • Nación
  • Nación Capital
  • El Billete

© 2019 Nación14