Ciudad de México, 10 de mayo de 2020 (NACIÓN 14).- De acuerdo con datos de la Red Nacional de Refugios, las violencias contra las mujeres han aumentado durante la “Jornada de Sana Distancia”. Tan solo en el mes de marzo, mes en que inició la pandemia, el 911 recibió 155 llamadas de mujeres que se comunicaban para denunciar violencia cada hora.
La información publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) confirma que durante el mes de marzo el número telefónico 911 registró 115,614 llamadas de emergencia de mujeres a nivel nacional, cifra que representa un incremento del 22.31% con respecto a febrero.
Cabe recordar que, de acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros tres meses de 2020 fueron asesinadas 960 mujeres y niñas, 240 de estos asesinatos están siendo
investigados como feminicidios.
Recientemente, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, reconoció un incremento alarmante de las violencias en contra de las mujeres a nivel global, al estar confinadas con parejas abusivas y agresoras. Por eso, enfatizó la importancia de que los Estados cuenten con servicios de atención y recursos adecuados y suficientes para ellas.
Cabe señalar que, desde el 2019, se ha reducido el presupuesto para programas sociales con enfoque de género, entre los cuales se encuentran el programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, el programa Salud materna, sexual y reproductiva, el programa para Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, entre otros.
A la fecha, de acuerdo con la Red Nacional de Refugios, A.C., los 69 espacios de prevención, atención y protección con los que cuenta se encuentran al 80 o hasta el 100 por ciento de su capacidad y no se cuenta con recursos extraordinarios para que los Refugios hagan frente a la contingencia sanitaria, como lo son las Casas de Emergencia, que permitirían mitigar la propagación del coronavirus dentro de los Refugios, así como las Casas de Transición para aquellas mujeres que al finalizar su proceso no cuentan con opciones de vivienda, y ahora menos ante el impacto económico que el COVID-19 representa para las mujeres.
La coordinadora de la Subcomisión de Feminicidios de la Comisión de Justicia, diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena), estimó importante impulsar –sociedad civil, legisladoras y autoridades- que se decrete la alerta de género en el ámbito nacional.
En el foro realizado por la organización civil Las Constituyentes CdMx Feministas, la legisladora aseguró que hoy las mujeres que están confinadas en sus hogares tienen muchas dificultades para hacer las denuncias por el riesgo que implica salir e incluso presentarla a través de algún medio electrónico, pues también se convierte en un problema importante porque está en plena convivencia con el agresor.
“Es importante señalar que esta pandemia no sólo ha desnudado las deficiencias de nuestro sistema sanitario, sino también esa cultura misógina letal contra las mujeres”, indicó.
Estimó que “no puede ser que el agresor se mantenga en su casa manteniendo sus privilegios, cuando deberíamos darles las garantías a las mujeres y sus hijos para que ellas sean las que se mantengan en casa y que el agresor tenga que ir a algún lugar”. Señaló que es importante conocer el seguimiento que se le da a las llamadas de emergencia en el 911.
Las cifras son claras, el confinamiento ha dejado un saldo cruento de violencia a mujeres, niñas y niños. El machismo y la misoginia no dan tregua. El acceso a la justicia y el derecho pleno a una vida libre de violencia son pilares de la transformación social.
— Lorena Villavicencio (@SLVillavicencio) May 9, 2020
Durante su participación en el foro virtual “Presentación de la iniciativa legislativa: Alerta Violeta”, subrayó que si se establece una alerta de género nacional donde se definan claramente las responsabilidades de los estados y municipios, “podríamos empezar a hacer una gran campaña que obligue a los secretarios de Educación Pública a generar nuevos contenidos para que de esta manera vayamos a la construcción de una cultura igualitaria que tanta falta le hace a este país”.
La diputada señaló que en este acto se presenta una propuesta para reformar dos artículos de la Constitución Política de la Ciudad de México, con el objetivo de que se reconozca el derecho a una vida libre de violencia y se establezca un Sistema de Atención Integral para las diversas violencias que padecen las mujeres.
Consideró que el reconocimiento del derecho a una vida libre de violencia también debería estar contenido en la Constitución Política. Además, establecer un sistema integral multidisciplinario e interinstitucional que garantice la prevención, detección, atención, investigación, sanción y erradicación de la violencia.
Estimó que todas las constituciones locales y federal deben garantizar la dignidad, la integridad, el bienestar, la autonomía, “el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas, los derechos humanos en general y las libertades”.
“Lamentablemente estos derechos inherentes a nuestra condición humana, nuestra condición de mujer, muchos de ellos que ya están reconocidos en las constituciones, quedan totalmente anulados por la violencia que estamos viviendo”, agregó.
Sostuvo que “es la violencia misógina y feminicida la que nos está reduciendo o anulando nuestros derechos humanos al vernos como dependientes, al seguir sufriendo el sometimiento y donde hay hombres que nos siguen viendo como un objeto de apropiación”.
Resaltó que esta agresión se incrementa con la violencia institucional que desestima las denuncias porque se ha normalizado la violencia y las desigualdades entre hombres y mujeres.
Villavicencio Ayala consideró que se debe promover una reunión con la Secretaría de Educación Pública para que informe qué se hace para dar cumplimiento al artículo 3 de la Constitución que establece que los programas educativos deben incluir los temas de derechos humanos, igualdad sustantiva, y educación sexual, porque esto podría favorecer la autonomía de las mujeres desde la niñez.