Ciudad de México, 5 de febrero de 2020 (NACIÓN 14).- El Gobierno Federal anunció que para este 2020 tiene como meta entregar recursos a 103 mil comités conformados por padres de familias y profesores, para atender las necesidades de escuelas a través del programa “La Escuela es Nuestra”.
El secretario de Educación Pública, informó en la conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional que, “La Escuela es Nuestra” es un programa del Gobierno de México que hace llegar de manera directa, sin intermediarios, recursos para el mejoramiento y mantenimiento de las escuelas del país que son administrados a través de los comités elegidos por la propia comunidad escolar.
Explicó que se destinarán para este programa 21 mil 407 millones de pesos, bajo un esquema financiero donde el 50 por ciento lo aporta el gobierno federal y el otro 50 por ciento cada entidad federativa.
La finalidad del programa es atender las carencias que tienen estos espacios educativos como falta de agua, ausencia de baños, energía eléctrica, internet, bibliotecas o patios cívicos entre otras necesidades.

La meta aseguró, es atender a 103 mil 268 planteles, divididos en dos fases, la primera comprende una meta de 26 mil 210 planteles de educación básica y en una segunda fase atender a los 77 mil 56 planteles restantes.
El funcionario detalló que los recursos se repartirán a los comités escolares de administración participativa conformados por padres de familia y profesores, de la siguiente manera: de cinco a 50 alumnos son 150 mil pesos; si tienen de 50 a 150 alumnos, son 200 mil pesos; si tienen de 150 alumnos a 500 alumnos, hacia adelante, son 500 mil pesos.
Los comités escolares deberán elegir un presidente, a una secretaria, a una tesorera, a dos vocales y a un estudiante quienes se organizarán para determinar qué mejoras, reparaciones o equipamiento se debe atender y en qué plazos.

En ese sentido, el presidente Andrés Manuel recomendó que los puestos de tesorería en las escuelas sean ocupados por mujeres por considerarlas más honradas y organizadas.
De acuerdo con el plan, las escuelas ubicadas en zonas marginadas serán las primeras en recibir los recursos, por ejemplo en los estados de Chiapas, Oaxacca, Veracruz, Guerrero y Puebla.